sábado, 1 de junio de 2013


Sistema Educativo Mexicano e Inequidad educativa
Ensayo Final 31/May/13
Leopoldo Fernández Cavazos




Introducción

Este trabajo está inspirado en las problemáticas reflexionadas durante la clase de Sistema Educativo Mexicano acerca de nuestro Sistema Educativo Mexicano propiamente dicho, en relación a la inequidad educativa que se tiene en nuestro país aún en nuestros días.
Sabemos que hemos tenido avances muy grandes en el sistema de educación de nuestro país desde la creación de la Secretaría de Educación Pública y a través de su historia, sin embargo no podemos dejar de ver las omisiones y errores que se han ido cultivando a través de los años.









Sistema Educativo Mexicano
El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnología destinadas a ofrecer servicios educativos y culturales a la población mexicana de acuerdo con los principios ideológicos que sustentan el Estado Mexicano y que se hallan expresados en el Artículo Tercero Constitucional (Prawda, Juan. 1987. Logros, Inequidades, y Retos del futuro del Sistema Educativo Mexicano. Pág.17)
           
            Desde la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 se han dado pasos gigantescos en nuestro país acerca de la educación. Por ejemplo de 1934 la escolaridad del adulto aumentó de 1.5 años de primaria a un poco más de 6 en 1987. El índice de analfabetismo de la población mayor a 15 años se redujo de 64% a aproximadamente 8% en el mismo lapso. La matrícula total del sistema educativo aumentó de 1.4 millones de alumnos a más de 25.4 millones. La demanda atendida de niños de 5 años en preescolar se elevó de 3.4 a 68% en el mismo lapso.
           
            La educación primaria en 1934 se ofrecía al 34% de la población para finales de los 80´s ya se ofrecía al 100%. La matrícula de secundaria pasó de 25,000 a más de 4.3 millones.

            Las escuelas rurales aumentaron en 57% en el mismo período pasando de 5,000 en 1934 a más de 84,000.

            Para 1934 habían 30,000 maestros en el país aumentando este número a más de un millón para finales de los 80´s.

            En 1934 casi no existía educación media superior, sin embargo hoy, tres de cada cuatro egresados de secundaria ingresan a esta modalidad de este nivel educativo.

            En terrenos de presupuesto se han ido destinando cada vez más recursos para este rubro, sin embargo, nunca se ha alcanzado el 8% del PIB recomendado por la UNESCO para países en vías de desarrollo. México destina hoy en día alrededor del 5% del PIB.

            Los problemas no comienzan con los presupuestos no ejercidos como deberían ser según lo recomendado, sino que al comparar las estadísticas antes mencionadas, las cuales son en promedio a nivel nacional tenemos que analizar mejor estos números para desglosar lo que hemos dejado de hacer en algunas regiones. Por ejemplo la cifra de años cursados en promedio de 6.1 años de primaria para finales de los 80´s esconde lo siguiente: para 3 estados del norte de la República la cifra real era de 7 años, sin embargo la cifra para 2 o 3 estados del sur este número era de casi 4 años. Aquí es donde debemos empezar a poner atención.  Otro ejemplo es la cifra de analfabetismo que alcanzábamos para finales de los 80´s la cual era de 8.1% en promedio, sin embargo desglosado por entidades federativas podíamos ver estados en los cuales el analfabetismo se incrementaba hasta a el 18% de la población.

            Así podemos enumerar múltiples cifras tan desiguales a lo largo y ancho del país. Pero, ¿Qué factores han influído en el tiempo para que estas situaciones se hayan dado y continúen hasta nuestros días?

            En toda sociedad hay grupos en conflicto, unos con más poder que otros. De manera explícita u oculta, estos grupos tratan de que la educación se ajuste y apoye el proyecto de sociedad que desean aunque no siempre en su instrumentación alcance los objetivos propuestos, ya que en los sistemas sociales, no se da una concordancia perfecta entre el deber ser y el ser, es decir entre lo que se tiene que hacer y lo que se hace.

           


Conclusiones
Esto creo, ha sido un gran problema en nuestro país para que la educación sea más equitativa a lo largo y ancho de la misma. No ha habido una continuidad en el tipo de educación que se necesita, los grupos políticos en el poder en turno se han dejado influenciar por las corrientes educativas que creen son las mejores y adaptables para el nuestro, sin tomar en cuenta voluntaria o involuntariamente lo que se necesita para poder alcanzar los objetivos trazados a ese tipo de educación promovida.
Es de suma importancia siga una reforma de fondo al tema de la educación donde se pueda analizar y dar solución a los principales problemas de cada región del país. Es necesario crear una descentralización real y una federalización verdadera para dar poder a cada entidad con sus recursos necesarios y de esa manera empezar a solucionar los rezagos propios de las mismas. El tema de los docentes dignificados debe llevarse de una vez por todas de norte a sur y darles la autoridad moral para representar la educación merecida a sus educandos. El alumno en primera instancia debe creer de nuevo en su profesor como la mejor guía que pueda tener fuera de su casa.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario