viernes, 31 de mayo de 2013

El fedralismo educativo


Sistema Educativo Mexicano

SEMESTRE

FEBRERO – JUNIO , 2013

 

Catedratico: Rodolfo Ernesto García Rodríguez

 

Alumna: Rosa María Vega Rodríguez

 

Matrícula: 5364

Ensayo de El Federalismo Educativo

 

 

 

Monterrey, Nuevo León, Mayo de 2013

 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
Al ser el Federalismo un sistema de gobierno basado en el principio de la autonomía de los subsistemas; el federalismo y la descentralización han cobrado gran relevancia en la actualidad como principios de organización política y administrativa de los países.
Su esencia está, en la creación de instituciones y procesos que permitan alcanzar una unidad política que se acomode y aumente la diversidad durante la solución de los problemas de la vida diaria, en los cuales la democracia, entendida como un gobierno del pueblo, signifique “autogobierno”.
Constituye una expresión totalmente viva en el estado mexicano, expresado y protegido por la Constitución. Nace para “redefinir” el pacto federal, para fijar una sociedad y un gobierno más participativo, acorde a los nuevos tiempos. Una Federación, puede surgir de varias maneras, puede surgir de un proceso contrario, es decir, de un país originalmente centralista en el que una reforma constitucional o un movimiento armado logran cierto grado de autonomía para distintas regiones, este el caso de México, un medio que escogió para traducir en realidad las diferentes necesidades de la sociedad, el federalismo.
Así el Federalismo Educativo, es una doctrina política que busca que una entidad política u organización, formada  por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.)  Delega algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación).
La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisiones hacia núcleos periféricos de una organización, puede ser política o administrativa y social. El gobierno central otorga un mayor poder a los gobiernos locales.
          En el presente Ensayo pretendo hacer una reflexión sobre  la Centralización, Descentralización, y Federalismo educativo que a través de los años el sistema educativo de  México a pasado.
Según Arnaut, el sistema educativo federal mexicano, fue marginado por sus fundadores como un mecanismo que iba a complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y los ayuntamientos. Nunca pensaron que absorbiera, anulara la iniciativa local. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la organización local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa, educativa apoyada principalmente en la acción federal (1998, p19)
CENTRALIZACIÓN
A partir de la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de la federación, en 1921, por iniciativa de José Vasconcelos, quien además fuera también su primer titular, comenzó formalmente el proceso jurídico, político y administrativo de centralización nacional de la educación primaria. Así entre 1921 y 1940 los estados de la república cedieron al gobierno federal parte o totalidad de sus sistemas educativos. A este proceso se le denominó “federalización”, pero en realidad tenía sentido centralizador.
Distintas acciones emanaron de los gobiernos posrevolucionarios a fin de asegurar la educación primaria, obligatoria desde la reforma constitucional de 1934 y única con ese carácter, hasta 1993, año en que la educación secundaria se hizo obligatoria.
Por otra parte, el magisterio se convierte, en uno de los brazos corporativos e ideológicos más importantes. En 1943, con apoyo del gobierno federal, se unificaron las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE. Desde entonces, ha sido fundamental en la gestión de los servicios educativos y en el control político del magisterio. A partir de 1958, año en que tuvo lugar una amplia movilización magisterial, que reclamaba autonomía sindical y apertura democrática, el debate sobre la necesidad de desconcentrar o descentralizar la SEP, se fue haciendo más urgente, sin que se tomaran decisiones trascendentes. No fue sino hasta 1978, después de dos décadas de desajustes sociales y políticos, entre los que  
Destaca el movimiento estudiantil de 1968, cuando se toma la decisión de “desconcentrar” la SEP, por medio de las delegaciones en los estados, al tiempo se reorganizaba el trabajo de la Secretaría, especialmente en el ámbito de la planeación y programación de los servicios.
 Ante este panorama creo, que José Vasconcelos tuvo  muy claras las actividades que realizo en la Secretaría. El proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera dirigida a todos los sectores de la sociedad.  Fue un hombre de ideales que consiguió darle un gran impulso a la institucionalización educativa, pero las cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que renunciara, dejando la Secretaría de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los siguientes años y que hoy día seguimos disfrutando y reformando.
Por otra parte, ya durante la gestión de Miguel de la Madrid se intentó descentralizar la educación básica. La dificultad del gobierno, para descentralizar la educación pública, radicó precisamente en el hecho de que, en estos años de crisis el gobierno se sirvió de estas corporaciones para atenuar el malestar social. Por ello, generaba fuertes resistencias que no pudieron ser resueltas sino hasta el siguiente sexenio.
DESCENTRALIZACIÓN
El avance siguiente en la descentralización educativa se da casi al final del sexenio 1988-1994, cuando prácticamente ha concluido la privatización de la economía. La descentralización constituye el más problemático de los elementos de reforma, no sólo por sus implicaciones políticas para el SNTE, por la posible erosión de su poder corporativo a nivel nacional, sino también porque para los gobiernos estatales el problema no es menor, debido al incremento de sus responsabilidades, la inexperiencia en la operación del servicio y las implicaciones políticas que su trato directo con el magisterio les representa.
La formalización de la descentralización administrativa,  otorga la vía a la  definición de las figuras de “autoridad educativa federal”, “autoridad educativa local” y “autoridad educativa municipal”. Se reafirma la función normativa de la SEP, respecto a educación básica y normal, y se reasignan funciones “exclusivas” para cada una de las tres figuras antes enunciadas. En concordancia con estos cambios se reglamenta la concurrencia de los poderes federal y estatal en el financiamiento de los servicios educativos.  
 “La descentralización o federalización educativa es un fracaso”, según los líderes sindicales; “no hubo una transferencia verdadera de poderes”, en voz de las autoridades educativas y en visión de las instituciones del centro “los estados son incapaces de gobernar sus sistemas educativos”.
 Parece  que con esta perspectiva, el nuevo federalismo educativo “naufraga en juegos de poder donde los únicos ganadores” son el SNTE y la burocracia de la SEP (2008:11, énfasis añadido)
FEDERALISMO EDUCATIVO
Desde el Constituyente de 1824, y en afinidad con los postulados del liberalismo, el régimen federal ha sido la organización política natural de nuestro país para lograr, en la rica diversidad de sus regiones, la unidad nacional. Esta organización fue ratificada y enriquecida por la Constitución Política de 1917. En el siglo veinte, el sistema federalista, ha sido el medio para conjuntar objetivos, unir fuerzas y cohesionar labores.
El federalismo viene a  articular el esfuerzo y la responsabilidad de cada entidad federativa, de cada municipio y del Gobierno Federal, en el propósito de alcanzar una educación básica de calidad.
El objetivo es devolver a las entidades federativas el control sobre la administración de los recursos educativos. Además, permite re articular las relaciones laborales entre la SEP y el SNTE. A partir del mes de mayo de 1992, se hace realidad con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, donde se establece que el sistema educativo mexicano debe ser flexible, de mayor calidad y otorgar el poder de decisión en la educación a los estados y municipios y los padres de familia.
Por tanto el Ejecutivo Federal se compromete a transferir recursos suficientes para que cada gobierno estatal se encuentre en condiciones de elevar la calidad y cobertura del servicio de educación a su cargo, de hacerse cargo de la dirección de los planteles que recibe, de fortalecer el sistema educativo de la entidad federativa, y cumplir con los compromisos que adquiere en este Acuerdo Nacional.
Ante este panorama me queda claro, que  se busco una transformación en las relaciones entre los actores políticos, del sistema educativo, sobre tres puntos clave: Descentralización administrativa, Reforma de planes y contenidos, y Carrera magisterial.
CONCLUSIÓN
Entonces, después del manejo centralizado del sistema educativo mexicano, por décadas,  considero no fue malo, cubrió las expectativas en el momento, e inició una etapa nueva en su desarrollo, La modernización educativa, con el propósito de impulsar la educación para todos de calidad y equidad.
Sin embargo tanto el SNTE, como autoridades federales y los estados usaron el concepto “federalización”, proceso mediante el cual se redistribuye las funciones educativas para construir un “nuevo federalismo”.
A veinte años del Acuerdo Nacional de la Modernización Educativa, si existe una cobertura y asistencia a la escuela, pero que sucedió con la calidad y equidad, hoy carecemos de infraestructura adecuada, falta de formación y actualización de los maestros,  la función educativa de los estados.
Hoy declaran que los malos resultados, son atribuidos a los maestros, como si fueran únicos, en el sistema educativo, que ha mostrado en su conjunto, desde sus más altas esferas, un mal funcionamiento en la aplicación de programas y la gestión escolar.
Transformar un sistema tan grande, con prácticas burocráticas, no orientadas al aprendizaje, exige capacidad, decisión y gestión.
En conclusión, el cambio en la educación mexicana, como producto de la reforma, es un proceso abierto. Su eficacia depende del compromiso de los actores sociales y políticos con el fin primordial de toda acción educativa: el desarrollo humano.
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
Ruiz Massieu, José Francisco. Federalismo Mexicano y descentralización: Reflexiones sobre su evolución reciente.
Modernización del Federalismo Sep- México, 1975
Revista de Educación y Cultura Dic-1992
 
 
 
 

4 comentarios:

  1. Es de vital importancia dar apertura a las nuevas necesidades socioemocionales y afectivas que los alumnos requieren, ningún plan educativo puede dar frutos, si el alumnno está enojado, triste o desmotivado, a causa de los cambios vertiginosos de las últimas décadas, en la estructura familiar, la falta de límites y valores en casa, están provocando e los jóvenes una inestabilidad emocional, que los lleva a una baja motivación en sus estudios a tener conductas autodestructivas, bajo interés en sus estudios ydeserción temprana escolar; es tiempo de hacer a un lado los protocoloa y empezar a trabajar primero con el ser, empezando con los maestros, cada vez hay más maestros neuróticos, maestras histéricas a punto de estallar dentro del aula, son pocos los maestros de vocación, el maestro de hoy para ejercer con exito su función necesitan primero conectarse con sus alumnos emocionalmente, darles el apoyo, la credibilidad, el fortalecimiento de su autoestima y capacidad de logro para interesarlos en un aprendizaje significativo realmente basado en competencias; pero para lograr esto considero que los docentes requieren desarrollar la inteligencia emocional, que les permita tener suficiente empatía para ver a sus alumnos como posibilidades y no como problemas; el docente debe de dejar de preocuparse por llenar libros y cubrir con los programas establecidos y ocuparse más de tomar estos como una base, para planear la ruta a seguir, pero no como un dogma inamovible, los docentes de hoy, necesitan aprender a ser mas cálidos, creativos e innovadores y recordar que su función central es la de ser mentor, guía,de los alumnos en el desarrollo de todo su potencial. Lic. en psicología Ana Isela De León Miranda

    ResponderBorrar
  2. Que haya mas cursos de actualización de relaciones humanas, inteligencia emocional, aprendizaje significativo basado en competencias entre otros.

    ResponderBorrar